- Formosa, La Pampa, San Juan y Tucumán no tienen regulados los mecanismos para brindar datos públicos. Dificultades para obtener respuestas a pesar de las leyes.
A cinco años de que se celebró por primera vez el 28 de septiembre el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, instituido por la Unesco, Argentina muestra un mapa dispar en la materia.
De 24 estados provinciales, 18 sancionaron leyes que garantizan explícitamente el derecho de la ciudadanía a conocer datos públicos. Los casos de Entre Ríos y Santa Fe son particulares.
En 2005, Entre Ríos reguló el acceso a la información a través del decreto 1169. Santa Fe hizo lo propio a través del decreto 692/2009 que reguló un mecanismo para posibilitar la obtención de información de los diferentes estamentos de la administración santafesina.
Las últimas en sancionar normas para adherir a la ley nacional 27.275 que consagra este derecho en nuestro país, fueron La Rioja, en 2018, y Salta al año siguiente.
Las provincias que no tienen legislación y todavía están en deuda son: Formosa, La Pampa, San Juan y Tucumán.
En San Juan, el gobernador Sergio Uñac prometió hace un año que enviaría un proyecto de ley al parlamento provincial.

No obstante la carencia de normas específicas, en algunas de esas provincias el derecho de acceso a la información está consagrado en las respectivas constituciones. Formosa, por ejemplo, en su carta magna reconoce que todos los habitantes gozan del derecho al libre acceso a las fuentes públicas de información. Otro derecho de rango constitucional, como es el de peticionar también puede ser considerado un paraguas legal para solicitarla en esos casos.
Una problemática diferente, no menor, es la efectiva implementación de mecanismos previstos para responder a las consultas de la ciudadanía. La accesibilidad de los canales habilitados para generar los pedidos de acceso, los plazos de contestación y el contenido de las respuestas determinan la calidad de la gestión. Sobre la eficacia de los mecanismos establecidos, todavía no hay un relevamiento que abarque a todo el país.
Mirá la experiencia de RUIDO en el acceso a la información en las provincias. Las más transparentes y las más opacas: