- El 82,3% de las contrataciones en el primer trimestre 2021 se realizaron de manera directa, según el relevamiento de Ruido en 14 provincias argentinas.
- Fueron registradas menos operaciones que el año pasado y también hubo menos datos disponibles: el índice de acceso a la información empeoró.
- En muchas compras en conjunto (las que incluyen varios productos) es imposible detectar cuánto pagó cada provincia por cada elemento.
- Santa Cruz se sumó a las provincias sin datos.
- Se detectó una compra de alcohol etílico en Chaco que bate récords: 1.900 pesos el litro.
La pregunta sigue siendo la misma que en el primer relevamiento de Ruido: ¿Puede cualquier ciudadano argentino saber cuánto pagó el Estado por cada producto comprado para paliar la pandemia?
La respuesta no sólo es la misma -no-, sino que ahora es peor: hubo menos información disponible para acceder a datos del primer trimestre 2021, en relación con lo relevado en 2020.
Esta es la principal conclusión del relevamiento de la organización argentina Ruido (Red contra el silencio oficial) en 13 provincias del país, más la Ciudad de Buenos Aires y Nación.
El informe -en alianza con Fundeps, Fopea y Poder Ciudadano– refleja el trabajo de una red federal de comunicadores, especialistas en datos abiertos y organizaciones de la sociedad civil que nació para visibilizar temas de interés público relacionados con el manejo de los recursos del Estado, la transparencia administrativa, la corrupción y el acceso a la información.
Licitaciones, en falta

El relevamiento de compras públicas relacionadas con la pandemia durante 2020 había detectado que 92% de las operaciones se habían realizado de manera directa. Ese índice mejoró un poco, pero sigue siendo muy alto: 82,3%.
El Decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020 que firmó el presidente Alberto Fernández el 12 de marzo de 2020 estableció la emergencia pública en materia sanitaria por Covid-19, por lo que las contrataciones de bienes y servicios que se realicen en este marco pueden tramitarse por vía directa.
Pasó más de un año y el tiempo para planificar la prevención aumentó, pero no se redujo el uso de este atajo para contratar.
Entre las provincias con casi 100% de compras y/o adjudicaciones directas figuran Salta, Entre Ríos y Santiago del Estero, mientras que Mendoza es la responsable de que haya bajado este promedio general, ya que utilizó el mecanismo de licitación, subastas y/o concursos abiertos en el 49% de las compras. Fue la provincia de mayor mejora con relación a 2020, cuando esa cifra era de apenas 13%.
Acceso a la información

Si se compara el nivel de acceso a la información en el primer relevamiento de Ruido (compras en 2020) con el del primer trimestre 2021, la situación empeoró.
Según el índice elaborado (en el cual 1 implica acceso público total a los datos y 4, ningún acceso), el promedio general del acceso a la información en 2020 había sido de 2,3. Pero de enero a marzo 2021, retrocedió 0,3 puntos y pasó a ser 2,6.
Esto es así porque no sólo se mantuvieron igual las tres provincias que mantienen datos secretos y no dan respuesta a los pedidos de acceso (Tucumán, Formosa y Santiago del Estero), sino que en esta ocasión se sumaron Santa Fe (que proporciona información ínfima) y Santa Cruz (que no respondió a ningún pedido de información).
Alcohol por las nubes
En el caso de los precios de barbijos, ambulancias y alcohol etílico, en el primer trimestre 2021 hubo muchas menos compras de estos productos que en 2020.
Se mantuvieron las amplias brechas en los precios pagados por barbijos y no hubo compras de ambulancias.
En el caso del alcohol etílico, el récord pagado por este elemento aparece en una compra de Chaco: 1.900 pesos el litro. Esto surge en una compra realizada el 30 de marzo de 2021 (número de orden 1.865) a Ande Servicios SRL, por la cual se compraron unidades de 200 mililitros (sustancia al 70%) a 380 pesos, por un total de 91.200 pesos. La cifra representa hasta 10 veces más del valor de mercado.

No es posible tener más detalles de esta operación ya que la provincia de Chaco no respondió ningún pedido de acceso de Ruido.

El otro elemento que aparece en algunos relevamientos es el de kits de testeos rápidos para detectar el virus. Hay un amplio rango de precios por el mismo producto que va de los 170 pesos que pagó CABA, hasta los 715 pesos erogados por Mendoza.
Sin embargo, esos 170 pesos que figuran en el expediente de CABA resultan muy llamativos (Resolución N° 36/SSASS/21, contratación directa N° 401-0029-CDI21), ya que no existe en el mercado un kit de testeo rápido a tan bajo precio.

ACLARACIONES
Provincias que faltan. Se mantuvieron los mismos 14 distritos monitoreados en el primer relevamiento de Ruido (compras 2020), a fin de establecer comparaciones con la misma base anterior. La intención es sumar colaboradores en todas las provincias argentinas en los próximos trabajos de la red.
Montos totales. El gasto auditado en cada provincia corresponde a la información a la que fue posible acceder. Por tanto, no refleja la dimensión del gasto total realizado en cada una y puede representar muy dispares porcentajes del gasto total. Considerando que los datos faltantes podrían eventualmente alterar las tendencias observadas, las comparaciones de los datos de diferentes provincias deben realizarse con precaución.
Efecto inflación. Al no existir información sobre la fecha exacta de los desembolsos realizados por cada distrito, no fue posible controlar el efecto inflacionario. Por ello, idénticos montos desembolsados (en diferentes provincias o en una misma) pueden corresponder a diferentes capacidades adquisitivas (un mismo monto implica mayor capacidad adquisitiva cuanto antes se haya realizado).
Índice de acceso a la información. En el Índice de accesibilidad a la información, la clasificación se basa en la dificultad para acceder a los datos y en el grado de confusión de la información obtenida. Los valores definidos fueron establecidos en 4 niveles entre la peor y la mejor performance de las diferentes provincias. La peor (nivel 4) fue aquella en la que no hay disponibles montos relevados ni datos públicos, aun a pesar de los pedidos de acceso a la información realizados por Ruido. La mejor performance (nivel 1) fue aquella en la que había abundancia de datos disponibles para acceso público, fue posible contar con una clara y detallada desagregación de los datos y había disponibles descripciones de las definiciones o clasificaciones empleadas para buscarlos.
Leyes de acceso. Un relevamiento de la organización Chicas Poderosas facilitó el trabajo de búsqueda de leyes provinciales y herramientas locales de acceso a la información en las provincias.
Provincia por provincia

Secreto absoluto en Tucumán
Por segunda vez consecutiva, el Gobierno de Tucumán no aportó los datos requeridos para el informe sobre las compras y contrataciones del Estado en el marco de la pandemia de coronavirus.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Tierra del Fuego: precios desconocidos
En la página web de Compras http://compras.tierradelfuego.gov.ar/ se identificaron 18 operaciones de compras de pandemia en el primer trimestre 2021, de las cuales solamente seis tiene documentados los montos erogados.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Santiago del Estero sigue sin respuestas
Como en el relevamiento anterior, el gobierno de Santiago del Estero no respondió los pedidos de acceso a la información sobre compras realizadas con motivo de la pandemia, esta vez en el primer trimestre 2021.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Casi sin datos de Santa Fe
Sólo se relevaron dos compras bajo concepto de gastos por Covid-19 en el portal de compras de Santa Fe, relativas al primer trimestre 2021. El resto no se puede deducir.
El Gobierno de esa provincia no respondió el pedido de acceso de Ruido para obtener esa información.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Compras llamativas en Buenos Aires
La Provincia de Buenos Aires no respondió el pedido de acceso a la información de Ruido sobre las compras Covid-19 entre enero y marzo 2021. De lo relevado en el portal oficial se registraron varias operaciones llamativas.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Formosa, con menos información que antes
Como en el primer relevamiento de Ruido sobre las compras y contrataciones relacionadas a la prevención, control y lucha contra la pandemia, la provincia de Formosa continuó sin brindar ningún tipo de datos sobre esos fondos.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Salta, con poca información. Sólo se publicaron 24 adjudicaciones en el Boletín Oficial. No se respondieron los pedido de acceso a la información.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Entre Ríos, sin diferencias
Es una de las provincias en donde se puede acceder casi completamente a la información sobre compras en relación a la pandemia.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Córdoba, con pocos cambios
Es una de las provincias en donde se puede hallar casi toda la información relacionada con el fondo que agrupa las compras Covid-19.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Chaco, hermético y con alcohol caro
En el portal de compras de la provincia de Chaco no se especifica qué gastos corresponden a compras por Covid, y el gobierno no respondió los pedidos de acceso para conocer con precisión esas contrataciones.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Montos menores en Catamarca
Los contratos celebrados por el Estado catamarqueño vinculados a Covid-19 en los primeros meses 2021 fueron apenas 12, la mayor parte directos aunque, a diferencia de lo que se relevó en 2020, por cifras insignificantes. No se respondieron pedidos de información.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Nación, accesible con complicaciones
La información de compras en el marco de la pandemia realizadas por la administración nacional son de acceso público y se pueden revisar en su totalidad en el monitoreo de Poder Ciudadano. Pero presenta algunas dificultades.
CABA, con una inconsistencia
Es accesible el portal de Compras Covid.19. Se relevaron 18 operaciones por $ 406.781.378,14. Se detectó Inconsistencia en al menos una compra: la 420-1416-LPU20.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Santa Cruz, bloqueada
En este caso (primer trimestre 2021), no fue posible acceder a los datos del Tribunal de Cuentas por lo que, al mantener la Provincia su falta de respuesta a la requisitoria, Santa Cruz pasa al lote de las provincias más cerradas en materia de acceso a la información pública.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Mendoza, con fácil acceso
El acceso a la información de compras del Gobierno provincial se puede hallar con facilidad en el portal ComprAr.
Más información 2021.
Qué mostró el relevamiento 2020.
Autores del relevamiento de Ruido:
María Ester Romero (Buenos Aires, Tierra del Fuego y CABA), Yamile González (Formosa), Gabriela Sánchez (Mendoza), Bárbara Maidana (Chaco y Sante Fe), Juan Manuel González y Juan Pablo Carranza (Córdoba), Natalia Buiatti (Entre Ríos), Gonzalo Guzmán (Salta Transparente), Luis María Ruiz (Tucumán), Sol Minoldo, Julieta Fantini, Andrés Vázquez, Cristian Pérez, Sergio Carreras y Edgardo Litvinoff.
Gráficos: Diego Forti. Diseño redes: María Pía Reynoso. Redes: Daniela Reynoso. Desarrollo: Walter Kanqui.