- El documento del Ministerio de Obras Públicas de la Nación apunta a promover una gestión abierta y participativa en un marco de transparencia y control ciudadano.
El Código de Ética que aplicará el Ministerio de Obras Públicas de la Nación constituye una guía para la toma de decisiones, una orientación para acciones de mejora tendientes a lograr un proceso de contratación transparente y eficaz, a fortalecer un organismo con capacidad de rendir cuentas y ser públicamente vigilado.
La dinámica propuesta pretende asegurar que los contratistas, proveedores, ciudadanos en general y funcionarios públicos relacionados sean los beneficiarios de un sistema de gestión confiable.
Este primer Código de Ética fue elaborado con la participación del Observatorio de la Obra Pública -Uocra, Camarco, CIN, UBA, Unsam, Poder Ciudadano y Cippec-, con aportes de agentes estatales como el Consejo Económico y Social, la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional y la Oficina Anticorrupción.
El objetivo final de la aplicación efectiva de este Código ético es “lograr elevar sustancialmente la satisfacción de las necesidades ciudadanas en materia de obras públicas, mediante procesos de contratación modernos que eleven la eficiencia y la eficacia de la inversión pública en el sector, que logren el mejor valor por el dinero invertido, que seleccionen a los mejores proveedores mediante procesos competitivos, y que tengan total transparencia e integridad en un escenario de participación y vigilancia ciudadana. De este modo, además de mejorar la calidad de vida de la población y el progreso de la sociedad, se logrará que los ciudadanos eleven su confianza en el Estado y ejerzan activamente sus derechos de participación y control de la gestión pública”, según establece el documento.
¿Por qué es necesario implementar un Código de ética en Obras Públicas?
La elaboración del Código de ética parte de los resultados obtenidos de la Evaluación Prospectiva de la Contratación de Obras Públicas en la Administración Pública Nacional, que monitoreó el nivel de transparencia y participación en la gestión del Ministerio de Obras Públicas de la Nación desde 2016 hasta octubre de 2020 de acuerdo a la Metodología para la Evaluación de Sistemas de Adquisiciones Públicas (MAPS).

Este informe develó como resultado que en Argentina se registra una carencia de medidas que propicien la consulta y participación ciudadana, así como también la participación efectiva de la sociedad civil en los procedimientos de contrataciones. A su vez se registró un bajo nivel de transparencia en el acceso a la información por parte de la ciudadanía.
El mismo informe publicado a principios de 2021 por CIPPEC arrojó que con respecto a la existencia de medidas éticas y de lucha contra la corrupción, Argentina ha desarrollado un marco legal anticorrupción significativo. Sin embargo, se encuentran ciertos vacíos en la aplicación práctica del mismo. En este sentido, por ejemplo, hay varias medidas para prevenir la corrupción en la contratación de obras públicas, pero pocas para detectarla.
Cómo se hizo la evaluación
Para realizar la evaluación con fines prospectivos se utilizó la Metodología para la Evaluación de Sistemas de Adquisiciones Públicas (MAPS por sus siglas en inglés). Esta una herramienta universal para autoevaluar cualquier sistema de compras y contrataciones públicas, en cualquier país, sector y nivel de gobierno.
MAPS se ocupa de lograr una visión integral de la contratación pública concentrándose en cuatro pilares: i) el marco legal y de políticas que regula la contratación; ii) el marco institucional y las capacidades de gestión; iii) el funcionamiento del sistema de contratación y las condiciones de competitividad del mercado nacional, y iv) la rendición de cuentas, la integridad y la transparencia del sistema de contratación.
–Ingresá al Código de Ética en la Obra Pública
-Accedé a la Evaluación Prospectiva de la Contratación de Obras Públicas en la Administración Pública Nacional