- Si bien el Gobierno entregó algunos datos sobre las obras solicitadas, son parciales y faltan muchos detalles. La información accesible al público es muy escasa.
Los pedidos de acceso a la información pública fueron presentados por duplicado, en el Tribunal de Cuentas de la Provincia y por el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia.
En la entidad contralor, el pedido nunca fue respondido.
En el caso del Ministerio de Obras Públicas, gran parte de los puntos solicitados fueron respondidos, aunque faltaron algunos detalles, como lo referido a las inspecciones de obra donde sólo se consignó que «eran constantes».
Avenida Circunvalación. La obra se realiza a través de un convenio entre Nación y Provincia en el que todo el proceso licitatorio y contratación corría por cuenta del Estado Provincia.
Contempla 19 km con obras de duplicación de calzada ya existente, colectoras, obras hídricas, duplicación de tres puentes existentes, intersecciones a nivel, rotondas y retornos, pasarelas, peatonales, iluminación LED, señales débiles, señalización horizontal y vertical. En promedio cada km cuesta $ 188.595.709,04
Hospital. No se detallaron en el informe los montos discriminados de construcción edilicia sin equipamiento.
Un dato llamativo fue que en la respuesta al pedido a acceso de información pública se consignó como empresas responsables de la misma a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) compuesta por las firmas Se.mi.s.a. y Lumma S.A., pero el decreto adjudicatorio incluye a la firma Green S.A.
La finalización de la obra estaba prevista para marzo de 2020 y fue inaugurada en abril de 2021. A fines del año pasado se habilitaron los consultorios externos y recién a principios de este 2022 comenzaron el resto de los servicios y prestaciones, a excepción de pediatría que sigue funcionando en el viejo hospital.
Desde los gremios denuncian la falta de recursos humanos para cubrir las necesidades del nuevo complejo sanitario dotado con tecnología de última generación.
Réplica fastuosa
“Réplica del Teatro Club Social”. Inspirada en la antigua estructura que comenzó a construirse en 1884, en la céntrica esquina de San Martín y Belgrano de la ciudad de San Luis, que sufrió un incendio y luego fue demolida. El lugar tuvo un papel central en la cultura sanluiseña y tenía una capacidad aproximada de 450 personas.
Previo a su construcción, hubo un concurso de ideas junto al Colegio de Arqutectos de San Luis.
El nuevo edificio de 6 mil metros cuadrados cubiertos se erigió lejos del centro, sobre la avenida Justo Daract, en el predio del viejo hipódromo.
La sala de teatro/cine se distribuye en tres niveles y tiene capacidad para 1200 espectadores. El edificio cuenta con sectores técnicos de apoyatura al escenario, talleres, salas técnicas, depósitos, área administrativa, cocina, bar, baterías de baños, camarines y espacios exteriores. También tiene un estacionamiento para 400 vehículos, wifi cámaras de seguridad, telefonía, climatización, sistema contra incendios. Todo respetando la fachada original.
La obra inició a fines de 2018 aunque su plazo de ejecución era de 330 días y su finalización estaba prevista para octubre de 2019, recién se culminó hace algunos meses sin que el Gobierno haya anunciado su inaguración.
Una de las polémicas radica en la construcción de una fastuosa obra de estas características en medio de la crisis económica que afecta al país y la Argentina, en sus inicios fue cuestionada por algunos sectores de la oposición y parte de la sociedad puntana al no ser una prioridad para la Provincia necesitada de otras obras.
Otro de los cuestionamientos se dio por el lugar elegido para la obra, el viejo hipódromo de la ciudad de San Luis y por el modo de expropiación de un predio de 29 hectáreas que pertenecia al viejo Jockey Club San Luis, una institución con muchos problemas y prácticamente en vías de extinción.
En su momento hubo reclamos de socios y trabajadores de la institución que no prosperaron.
Finalmente, también se cuestionó que el proyecto original incluía un parque similiar al de La Pedrera en Villa Mercedes, con espacios deportivos para distintas disciplinas (pistas de atletismo, hockey, patin, etc).
Difícil acceso
Ruido no encontró ninguno de los tres decretos de adjudicación de cada una de las obras (Hospital, Teatro y Circunvalación) en la versión online del Boletín Oficial. En esos decretos constan los resultados del proceso licitatorio (cantidad de oferentes, montos ofertados, etc) y los contratos de obra.
Algunos de esos datos surgieron de la información que dio la agencia oficial, pero sin detalles. Consultados algunos periodistas que habitualmente siguen las publicaciones del Boletín Oficial, no es de extrañar que dichos documentos no hayan sido publicados.
Aunque se nos entregó anexados archivos PDF con pliegos licitatorios y publicaciones de los llamados a licitación, resultó complicado corroborar en el sitio del Boletín Oficial, por la dificultad para acceder a su contenido.
Cada edición del Boletín Oficial está separada en 7 secciones distintas de la página web, las cuales a su vez tienen sus propias subsecciones. En algunos casos, la información se puede ver online, en otros hay que descargar documentos como PDF o doc.
Además, no existe un buscador general que permita precisar y agilizar la búsqueda. A eso hay que sumarle que el Gobierno de San Luis tiene por costumbre, salvo excepciones, publicar los decretos con una demora de hasta cinco meses desde su firma por parte de las autoridades.
Los decretos a llamados a licitación para el Hospital y el Teatro fueron publicados a los pocos días de su firma; no sucedió lo mismo con otros decretos referidos a la adjudicación de las obras, donde constan detalles como cantidad de oferentes y montos de las ofertas, ni tampoco los de ampliación de presupuesto.
De las publicaciones de la Agencia de Noticias oficial se pudo acceder a los números de los decretos de adjudicación (y a la fecha de inicio de las obras), pero no al contenido de los mismos.
Se hicieron gestiones ante la persona que respondió los PAIP pero hasta el momento no se obtuvo respuesta.