- Según el índice realizado por Open Knowledge Foundation, hay seis municipios y ciudades argentinas que comparten el primer puesto con el puntaje más alto.
Open Knowledge Foundation presentó el Ranking de Índice de Datos Abiertos de Argentina. Este monitoreo permite visualizar la situación de la información pública que brindan los gobiernos locales e incidir desde el ejercicio de la sociedad civil para fortalecer la transparencia.
El informe releva la calidad de datos abiertos a través de varios indicadores, como lugares públicos, ordenanzas, límites administrativos, presupuesto, sueldos de los funcionarios públicos, compras y contrataciones, gasto público, transporte público, obras públicas, resultados electorales, ambiente, género, comercio, pedidos de Acceso a la Información Pública y declaraciones juradas, entre otros.
• Barómetro Global de Datos: hay problemas de transparencia, pero mejor oportunidad de monitoreo
En esta oportunidad el primer puesto estuvo compartido por las siguientes ciudades o municipios: Buenos Aires, Bahía Blanca, General Pueyrredón, Godoy Cruz, Mendoza y Olavarría. Todas estas tuvieron la máxima puntuación posible (un nivel de 100 sobre 100)

Comparativa respecto al 2021
Comparado con el ranking de 2021 mejoró la situación relativa en la cima del podio, ya que el año pasado los líderes eran sólo 3: Bahía Blanca (Buenos Aires), Crespo (Entre Ríos) y General Pueyrredón (Buenos Aires).
• Acceso a la información: Argentina quedó en el puesto 52 del ranking mundial
Los más atrasados
Los municipios que quedaron más relegados son: San Martín con un 0 sobre 100, Pilar y Río Segundo con un 3 sobre 100 y Ezeiza y Santiago del Estero con un 4 sobre 100.
El municipio de Godoy Cruz se ha erigido como referente gracias a diversas iniciativas y políticas públicas como el Laboratorio Ciudadano.
Más sobre la fundación
El Índice de Datos Abiertos de Ciudades de Argentina, elaborado todos los años por Open Knowledge Foundation, sirve para “comparar el nivel de profundidad y eficiencia de las políticas de transparencia y gobierno abierto de cada ciudad analizada dentro de un país”, explican en el sitio oficial.
• Acceso a la información pública: los organismos más y menos transparentes de Argentina
Este monitoreo se realiza desde 2016; en aquel entonces se medía a las 12 ciudades más importantes del país, teniendo en cuenta que no muchas de ellas habían empezado a gestionar políticas de gobierno abierto. Actualmente, la evaluación se extendió a 50 ciudades.
• Dos tercios de los municipios relevados, sin datos abiertos
Buenos Aires y Córdoba comenzaron a trabajar en un sistema integral de datos basado en el Once Only, que busca agilizar la gestión de los trámites. Para conocer más te recomendamos esta nota.