Qué países controlan la producción de litio en Argentina y cuál es el rol de China

¡COMPARTÍ!
Litio en Argentina

¿De dónde provienen las compañías que invierten en los 38 proyectos para producir litio en Argentina? Según un relevamiento de Ruido con base en datos oficiales, 23 de esas operaciones son de empresas de Canadá (12) y de Australia (11). En 21 de esos 23 casos lo hacen como principales controlantes.

Hace tiempo que el litio se volvió un mineral clave para la producción de baterías de celulares, computadoras y vehículos, entre otros elementos imprescindibles para la vida cotidiana planetaria.

En ese marco, Argentina tiene un rol fundamental, ya que sus salares -de donde se extrae el mineral- son parte del “triángulo del litio” junto a Bolivia y Chile.

Los tres países cuentan con 65% de los recursos de litio del mundo. Argentina está en el segundo lugar -después de Bolivia- con el 20,5% de los recursos y en el cuarto lugar del ránking mundial con respecto a las reservas.

Argentina y Chile producen actualmente el 30% del litio en el mundo.


Ayudanos a investigar. ¿Te gusta lo que hacemos en Ruido? Seguimos trabajando y necesitamos tu ayuda para terminar nuestra próxima investigación. Doná acá para combatir la corrupción y el silencio oficial. Próximo informe: Fondos reservados en las provincias argentinas.



¿Quiénes lideran la producción de litio en Argentina?

Las dos empresas que ya producen litio en Argentina son de Australia (Allkem, en el Salar de Olaroz, Jujuy) y Estados Unidos (Livent, en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca).

¿En manos de quién están los proyectos?

Algunos proyectos de explotación de litio están a cargo de una sola empresa, algunos son compartidos por dos compañías y otros, por tres.

Si se considera la nacionalidad de las empresas que están al frente, las australianas están involucradas en 11. Le siguen Canadá, con 10, y China con 8. Canadá, además, aparece como segunda controlante en otros dos emprendimientos.

En total, cinco están controlados por compañías de Estados Unidos y cuatro por las de Países Bajos. Argentina también está involucrada en 4 proyectos. Y hay empresas de Reino Unido, Corea del Sur, Francia, Japón y España en al menos uno.

Si el corte de la información se realiza por empresa, la compañía con más operaciones es la neerlandesa Pluspetrol Resources. Se encuentra en Salta (Nabu Spisifo-Mina Patilla, Río Grande y Salar de Arizaro I) y en Jujuy (Salinas Grandes); con los cuatro proyectos en etapa de exploración avanzada.

En tres de ellos es la única empresa controlante y en Salar Arizaro tiene 40% de las acciones, junto con Argentum Investments I LLC (Estados Unidos), con 25,63%; y con Prado Largo SA (España), con 4,37% .

La empresa canadiense Argentina Lithium & Energy Corp tiene el control completo de tres proyectos en etapa de exploración avanzada: uno en Salta (Arizaro) y dos en Catamarca (Antofalla Norte y Incahuasi).

La compañía Australiana Allkem está involucrada en tres proyectos. Uno es el mencionado Salar de Olaroz, en Jujuy, en producción. Tiene 66,50% de las acciones y reparte el control con Toyota Tsusho de Japón (25%) y la estatal Jemse (Jujuy Energía y Minería de Argentina), que tiene 8,50%. Los otros dos proyectos están 100% bajo su control. Uno en etapa de construcción, en Catamarca (Salar de Vida); otro (Salar de Caucharí) en Jujuy, en etapa de prefactibilidad.

Cuántas empresa de capitales argentinos

Según el Ministerio de Desarrollo Productivo, las empresas de origen argentino sólo intervienen en cuatro proyectos y en ninguno de los casos tienen el control mayoritario.

En dos proyectos jujeños está Jemse. La empresa Integra Capital está involucrada en un proyecto en Catamarca y SMG SRL tiene parte en otro ubicado en Salta.

Integra Capital es del empresario mendocino José Luis Manzano, exministro del Interior de Carlos Menem. Integra Capital se dedica al desarrollo de estrategias de inversión y tiene acciones en empresas de energía y medios de comunicación.

Según la información oficial controla 50% del proyecto Ancasti en Catamarca. La australiana Latin Resources maneja 45% y la estadounidense The Lind Partners LLC, 5%.

Según una investigación periodística de ElDiarioAR, Integra Capital creó Integra Lithium y maneja 243 mil hectáreas en salares y roca en las provincias de Jujuy y Catamarca.

La otra empresa argentina que tiene parte en los proyectos de litio es SMG SRL. La compañía tiene el 20% de Salar de Arizaro (2) en Salta (80% lo tiene la canadiense Lithium Chile Inc). Según su perfil en Linkedin, SMG SRL es una empresa que nació en 2009 para brindar servicios mineros y es la continuación de una tradición familiar dedicada a la minería en la región de la Puna desde hace más de tres décadas.

La otra empresa argentina que tiene parte en el negocio del litio es Jemse. La empresa estatal interviene en dos proyectos en Jujuy y en cada uno maneja el 8,5%: el Salar de Olaroz y en Cauchari-Olaroz. Las socias de Jemse en este caso son la compañía china Ganfeng Lithium Co Ltd (46,66%) y la canadiense Lithium Americas Corp (44,84%).

Jemse es una empresa provincial de la Provincia de Jujuy que no informa públicamente resultados ni destino de los ingresos que provienen de la explotación del litio. RUIDO realizó distintos pedidos de acceso a la información durante noviembre y diciembre de 2022 para la investigación Los dueños del litio en Argentina, sin que hubiera respuesta por parte del gobierno provincial.

China, principal destino

Si bien antes de 2022 el destino de las exportaciones de litio de Argentina estaba más diversificado (a varios países, empezando por EE.UU), desde ese año el principal comprador pasó a ser China, seguido de Japón.

China es a la vez el origen del 13% de la producción mundial del mineral y el líder global en refinación. No obstante, estos volúmenes no son suficientes para abastecer a su colosal industria de baterías, que fabrica alrededor del 56% del suministro global, según la firma Abrdn.

Esto explica su creciente presencia a nivel mundial y en Argentina, que se refleja en el incremento de las exportaciones de litio a ese país durante 2022.

En conjunto, las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta exportaron allí 292,3 millones de dólares. Es decir, un 42% del total de las exportaciones.

Así, es posible observar la tendencia de empresas chinas a adquirir cada vez más operaciones de proyectos de litio en Argentina.

Informe: Gabriela Sánchez

Ilustración: Mile Barbeito

Infografías: Diego Forti