Publicidad oficial: más de la mitad de los gobernadores argentinos no respetan la ley de ética pública

¡COMPARTÍ!
  • La norma prohíbe que los funcionarios coloquen sus nombres propios o imágenes en la publicidad oficial. Pero la mayoría lo hace, según relevó Ruido en las 23 provincias argentinas más CABA.
  • El 54% de los intendentes capitalinos también se promocionan de esa manera.
  • El antecedente de la condena al gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri.
  • El debate jurídico sobre el alcance de esta norma nacional.

Cuando se anuncia una inauguración oficial, el título de la información de prensa suele llevar el nombre del gobernador o del funcionario a cargo de la gestión. Pero si lo que se debe difundir es un aumento de impuestos, el sujeto indefinido que lo lleva adelante es «la Provincia». O «la Municipalidad».

Los argentinos estamos acostumbrados a esta modalidad, que se extiende a comunicados de prensa, difusión en redes, etc., pero también a banners publicitarios, avisos en diarios, videos promocionales y toda clase de publicidad oficial en cualquier plataforma.

El último relevamiento de Ruido realizado en las 23 provincias argentinas más CABA, arrojó que el 58% de los gobernadores se aprovechan de los fondos públicos -en contra de lo que dice el artículo 42 de la Ley de Ética Pública– para promocionar sus imágenes y/o nombres en la publicidad oficial.

Los 14 gobernadores son: Raúl Jalil (Catamarca), Juan Schiaretti (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Jorge Capitanich (Chaco), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).

Lo mismo sucede con 13 intendentes capitalinos (54%): Martín Llaryora (Córdoba), Eduardo Tassano (Corrientes), Gustavo Martínez (Resistencia), Adán Bahl (Paraná), Jorge Jofré (Formosa), Inés Brizuela y Doria (La Rioja), Leonardo Stelatto (Posadas), Mariano Gaido (Neuquén), Bettina Romero (Salta), Emilio Baistrocchi (San Juan), Pablo Grasso (Río Gallegos), Norma Fuentes (Santiago del Estero) y Germán Alfaro (San Miguel de Tucumán).


Ayudanos a investigar. ¿Te gusta lo que hacemos en Ruido? Seguimos trabajando y necesitamos tu ayuda para terminar nuestra próxima investigación. Doná acá para combatir la corrupción y el silencio oficial. Próximo informe: Fondos reservados en las provincias argentinas.


EL MAPA

Qué dice el artículo 42 de la ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública:

«La publicidad de los actos, programas, obras, servicios y campañas de los órganos públicos deberá tener carácter educativo, informativo o de orientación social, no pudiendo constar en ella nombres, símbolos o imágenes que supongan promoción personal de las autoridades o funcionarios públicos».

Esa norma, aprobada y promulgada en 1999 abarca, según consta en su artículo 1, a «todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal».

Muchas administraciones en las que no se respeta el artículo 42 se escudan en la doctrina que señala la necesidad de que cada provincia adhiera a una ley nacional para que esta se aplique en ese territorio. Y por eso, si su provincia no adhirió, no consideran ilegal esta práctica.

Para el constitucionalista Rodrigo López Tais, «el universo comprendido por la norma alcanza a todos los empleados y funcionarios del Estado. Lo cual se refuerza cuando la norma indica cuál es la interpretación que debe efectuarse del concepto ‘función pública’”.

«Se deduce, sin mayores esfuerzos, que el hecho de utilizar fondos públicos en beneficio personal para dar publicidad a una persona en particular, es considerado una conducta contraria a la ley«, agrega.

Señala que la norma «debería regir de manera general (sin excepción) por imperio del principio de igualdad ante la ley (Art. 16 de la CN) y una aplicación comprensiva de los capítulos I y II de la misma ley 25.188. Esa interpretación llevaría a la conclusión que (por regla general) el art. 42 de la Ley 25.188 rige para toda persona que ejerza la función pública, tanto en la esfera nacional como en la órbita subnacional (provincias y municipios)».

El especialista cree que «una interpretación en sentido inverso desvirtuaría los objetivos que tuvo en mira el legislador al momento de sanción».

Más allá de ese debate jurídico -que podría transformar en ilegal o no esta conducta-, la práctica de utilizar imágenes y nombres propios en la publicidad oficial tiene varias consecuencias:

  • Se promociona a determinados funcionarios con fondos públicos.
  • Afecta la competencia política democrática al suponer una desventaja para la oposición, que no dispone de esa cantidad de recursos para instalarse en la opinión pública.
  • Afecta la transparencia estatal.

Todo esto es más visible en épocas de campaña, o cercanas a elecciones o a la definición de candidatos para futuros comicios.

Cómo se hizo la investigación

Durante junio de 2022, el equipo de Ruido relevó avisos oficiales de las 23 provincias argentinas más CABA para determinar si gobernadores o intendentes capitalinos de cada provincia argentina aparecían con su nombre y/o imagen en diarios de papel, periódicos on line, cuentas en redes sociales, TV, radios y/o cualquier plataforma de difusión oficial.

El criterio para considerar que no respetan la norma fue encontrar al menos un ejemplo publicado/difundido entre 2021 y 2022.

Así, se detectaron cientos de publicidades oficiales en las que no se respeta el artículo 42 de la Ley de Ética Pública.

No se tuvieron en cuenta notas o comunicados de prensa, aunque a veces la línea es difusa y en estos casos las gestiones recurren -casi como regla- a citar a los principales funcionarios, para transformarlos en el centro de la noticia. Ellos y ellas son quienes entregan casas, fondos y obras para la ciudadanía, personalizando al máximo la información y volviendo difuso el hecho de que se trata de administraciones y fondos públicos.

El antecedente Uribarri: uso de publicidad oficial para campaña personal

De las cinco causas judiciales sustanciadas entre septiembre de 2021 y abril de 2022 contra el exgobernador de Entre Ríos y exembajador en Israel, Sergio Urribarri (por las que fue condenado a 8 años de prisión por negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública, y  peculado), tres se elevaron juntas a juicio.

Se denominaron «sueño entrerriano», en alusión a la campaña presidencial de Urribarri mientras estaba al frente de su segundo mandato provincial. Las tres causas se elevaron juntas porque, según los fiscales que las investigaron, tenían un objetivo común: promover la figura del exgobernador como candidato presidencial. Para eso, según la acusación, disfrazaron de «actos de gobierno» lo que, en realidad, fueron actividades de campaña política. 

Según la acusación, se usaron fondos públicos para promover la figura de Urribarri. 

Estos fueron los tres hechos que constituyeron tres causas acumuladas:

  • 1) Una solicitada por la unidad nacional, publicada en 2014. Se trata de un texto en el que Urribarri convocó a la unidad nacional y publicó en 18 medios gráficos del país, con fondos del Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia.
  • 2) Cuatro spots publicitarios donde Urribarri, en primera persona, promociona la educación, seguridad y política de vivienda de Entre Ríos. Los spots fueron pagados con dinero presupuestado para la Cumbre del Mercosur que se hizo en diciembre de 2014 en Paraná.
  • 3) El montaje de un parador playero en Mar del Plata, entre diciembre de 2014 y enero de 2015. Financiado con fondos del Ministerio de Turismo de la provincia (con imágenes personales para, supuestamente, promocionar el turismo provincial).

Provincia por provincia

Catamarca

Publicidades y carteles institucionales con la imagen o el nombre del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.

No se registraron casos similares con el intendente de San Fernando, Gustavo Saadi.

Córdoba

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, es uno de los que más utiliza su figura en spots y avisos publicitarios institucionales.

Lo mismo ocurre con el intendente de la capital cordobesa, Martín Llaryora, y con el vicegobernador provincial, Manuel Calvo.

Las utilización de las imágenes tanto del intendente como del gobernador son casi la regla en la mayoría de los espacios institucionales y publicitarios de medios y redes sociales, casi de manera diaria (además de los sitios de prensa y comunicación).

En al caso de Schiaretti, incluso, uno de los lemas de la publicidad oficial es «Hacemos», en alusión a la alianza partidaria «Hacemos por Córdoba», que él conduce y con la que ganó las elecciones.

El uso reiterado de la imagen y del nombre de Llaryora, además, es uno de los casos más llamativos del país, por su recurrencia y por la cantidad de plataformas en donde aparece de manera regular: avisos en redes y en medios digitales, publicidades en papel, TV, radio y carteles en la vía pública. Además es común que participe de eventos organizados por su gobierno y se fotografíe con cantantes de cuartetos, deportistas o referentes sociales, para luego incluir esas imágenes en la difusión oficial en redes sociales.

Corrientes

En el caso de Corrientes, hay una amplia variedad del uso del nombre tanto del intendente capitalino -Eduardo Tassano- como del gobernador -Gustavo Valdés- en carteles, banners y publicidades institucionales de obras, eventos y saludos.

En las dos primeras imágenes se puede apreciar el nombre de Tassano hasta en certificados y premios otorgados por el municipio.

Chaco

Ejemplos de publicidades oficiales en las que aparece el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich: se trata de la contratapa de diario Norte del 8/5/22, más varios spot oficiales en la página oficial de Facebook ‘ChacoGobiernoDeTodos’: a) Entrega de notebooks (3/5/22), Construcción y mejora de viviendas (27/1/22), c) Inauguración de acceso a Colonia Baranda (3/1/22), d) Instalación de medidores de la empresa provincial del agua (Sameep), del 7/10/21.

También hay publicidad de la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala; del intendente de Presidencia Roque Sáenz Peña, Bruno Cipolini, y del intendente de Resistencia, Gustavo Martínez. Aunque en este último caso disminuyó considerablemente su aparición en fotos en publicidad oficial en los últimos seis meses. Afiches como el de la primera imagen que se muestra aquí, se veían al comienzo de su gestión.

Entre Ríos

Ruido relevó imágenes de spot oficiales en los que aparece el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet:
1) Apoyo a la producción. Corto de YouTube donde aparece Bordet. Marzo de 2021.
2) Pavimentación acceso a Sajaroff. Corto de YouTube de Bordet. 5 de febrero de 2021.
Y otros antecedentes anteriores a la fecha de búsqueda para este informe:
Balance de gestión 2017, corto para TV.
Mensaje de fin de año de Bordet. Pauta publicitaria para TV. Diciembre de 2017.

En cuanto al intendente de la capital (Paraná), Adán Bahl, se registraron:
1) Ciudad en marcha – imagen de intendente Adán Bahl publicada en las noticias del
perfil de Facebook de la Municipalidad. 14 de junio de 2022.
2) Imagen del intendente con mensaje de gobierno, publicada en el Facebook oficial de la
Municipalidad. 18 de marzo de 2022.
3) Construyamos juntos la ciudad – corto de YouTube. 16 de marzo de 2022.

Formosa

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, no sólo es el protagonista de todas las noticias relacionadas con la gestión provincial, sino que su nombre apareció incluso hasta en los kits escolares que se repartieron a comienzos del ciclo lectivo 2022.

Además, todos los spots publicitarios de las redes oficiales del Gobierno de Formosa lo tienen como figura central, y al final de cada uno aparece la placa azul con la leyenda «Gildo Insfrán Gobernador».

Algo similar sucede con el intendente de la capital, Jorge Jofré, cuyo nombre aparece en cada placa de difusión publicitaria, desde una charla deportiva hasta cómo obtener el carné de conducir, pasando por el evento de elección de la «Embajadora de la ciudad de Formosa».

VIDEOS. Acá se pueden encontrar los enlaces a 21 videos institucionales que no respetan el artículo 42 de la Ley de Ética Pública.

Jujuy

Publicidad en medios digitales (Somos Jujuy) y en papel (Diario Pregón), donde aparece el gobernador Gerardo Morales.

La Pampa

El nombre del gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, se puede ver en carteles de obras, flyers en las redes y publicidad institucional en eventos presenciales.

No se registraron imágenes del intendente de Santa Rosa de La Pampa, Luciano Di Nápoli, en casos similares.

La Rioja

Difusión de un evento musical de la Municipalidad de La Rioja, firmado por la intendenta Inés Brizuela y Doria.

Publicidad de obras públicas provinciales en un medio riojano, con la leyenda del gobernador Ricardo Quintela.

Misiones

Las primeras dos imágenes corresponden a promoción personal del gobernador de Misiones, Oscar Ahuad, en avisos publicitarios (el primero en edición papel, el segundo en banner en las redes).

También el nombre del intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, aparece en avisos institucionales, como el difundido para el Día del Periodista.

Neuquén

La imagen es una captura de pantalla de un video institucional de la capital neuquina, en donde aparece varias veces la figura de Mariano Gaido, el intendente.

No se registró uso de imagen personal en avisos institucionales por parte del gobernador provincial, Omar Gutiérrez, aunque sí de su vicegobernador y precandidato para el 2023, Marcos Koopman.

Salta

Publicidad digital del gobierno salteño con la imagen del gobernador, Gustavo Sáenz. Y carteles en vía pública y publicidad en medios, de la intendenta de la capital salteña, Bettina Romero.

San Juan

En el caso de San Juan, no se hallaron publicidades oficiales de la gobernación con el uso de la imagen o el nombre de Sergio Uñac.

En cambio, sí es habitual encontrar carteles y publicidades en medios digitales con el nombre del intendente de la capital sanjuanina, Emilio Baistrocchi.

San Luis

Al clickear cualquier noticia del sitio de la agencia oficial de noticias de San Luis, en el margen derecho aparece un banner con la imagen del gobernador Alberto Rodríguez Saá, más el logo de la gobernación de San Luis (sólo en la versión escritorio).

Si bien es el único caso detectado por Ruido en esa provincia, se decidió contabilizarlo ya que se trata de la imagen personal del gobernador incluida en un sitio oficial, en un espacio que claramente no es una nota periodística o de comunicación de un acto de gobierno.

No se detectaron casos análogos en relación al nombre y/o la imagen del intendente capitalino, Sergio Tamayo.

Santa Cruz

En Santa Cruz no se registró ningún uso personal de publicidad oficial por parte de la gobernadora, Alicia Kirchner.

En cambio, sí apareció un cartel institucional promocionando el nombre del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso. Imagen del 16 de Junio 2022 en el Gimnasio Rocha, Río Gallegos.

Santiago del Estero

Santiago del Estero es un caso curioso. En cuanto al gobernador, Gerardo Zamora, casi todos los banners publicitarios con su nombre y/o imagen se encuentran en sus redes personales, y no en las oficiales de la gobernación. Pero las placas gráficas aparecen con el logo oficial de la gobernación, por lo que igualmente se considera publicidad oficial para este relevamiento.

Su imagen y/o nombre también se promociona en videos institucionales, donde queda claro, al final, que son realizados por el Gobierno provincial. Dos ejemplos: un saludo a los maestros en su día, donde el crédito final es del «Gobierno de Santiago del Estero», y otro similar sobre un aniversario de la fundación de la ciudad capital.

El caso de la intendenta capitalina, Norma Fuentes, es más explícito.

El próximo 7 de agosto habrá elecciones municipales en casi todos los distritos de la provincia. Por lo tanto, las publicidades oficiales con los nombres de intendentes que buscan su reelección se multiplican.

En la Capital, todas las publicidades aparecen con el nombre de la intendenta Norma Fuentes, quien va por su reelección. Su partido es el Frente Cívico por Santiago, el mismo que gobierna la provincia. No sólo figura en publicidades de eventos y/o saludos institucionales, sino también en videos publicitarios.

Tucumán

El nombre del intendente de San Miguel de Tucumán, Germán Alfaro, se puede observar en publicidades de eventos, carteles y hasta pecheras de trabajadores municipales.

El gobernador Osvaldo Jaldo también figura de manera reiterada en carteles de obras y flyers publicitarios con el logo del gobierno provincial.

Provincias sin casos registrados

No se registró ningún uso de imagen personal en publicidad institucional -ni en la gobernación ni en la intendencia capitalina- en Santa Fe, CABA, provincia de Buenos Aires, Río Negro, Tierra del Fuego, Mendoza y Chubut.

Antecedente en Chubut. No se registró desde 2021 un uso indebido de la publicidad por parte del gobernador Mariano Arcioni. Pero vale recordar que durante la campaña electoral de 2019 se lo denunció por este motivo y debió retirar cartelería como esta:

El caso Río Negro. La foto muestra un cartel de obra pública, donde aparece la imagen de la intendenta de General Roca, María Emilia Soria (Frente de Todos). La foto fue tomada el 20 de junio de 2022, en el acceso al barrio La Ribera. La obra se completó hace varios meses y se inauguró el 25 de septiembre del 2021, pero el cartel sigue ahí. 

El caso no fue incluido en la estadística realizada para este informe ya que sólo se tomaron las capitales provinciales, que en Río Negro es Viedma. Pero se menciona este ejemplo por ser General Roca una de las ciudades más importantes de la provincia, en varios aspectos.

Con respecto al gobierno provincial, la imagen y el nombre de la gobernadora Arabela Carreras (Juntos Somos Río Negro) no aparece en la publicidad oficial tradicional. No obstante eso, la gobernadora invierte mucho dinero para promocionar su imagen en redes sociales. La Biblioteca de Anuncios de Facebook muestra que destinó 122.600 pesos en los últimos 90 días para su página personal, además de los 58.100 pesos de la página del Gobierno de Río Negro, donde protagoniza la mayoría de los posteos.

Autores: Claudia Araujo, Cindy Monzón, Gabriela Sánchez, Marcela Arce, Mariela Arias, Guillermo Worman, Agustín Gómez, Natalia Buiatti, Pablo Oro, Gonzalo Guzmán, Hugo Alonso, Judith Calmels, Mariela Arias.
Bárbara Maidana, Sol Minoldo, María Ester Romero, Sergio Carreras y Edgardo Litvinoff.

Diseño: María Pía Reynoso
Infografía: Diego Forti
Desarrollo: Walter Kanqui