Piden que Córdoba garantice el acceso a la información pública ambiental

¡COMPARTÍ!
  • Un informe de Fundeps revela que la provincia presenta grandes falencias. Los desafíos.

En el relevamiento realizado por Fundeps se detectó una gran demanda insatisfecha, sobre todo en Córdoba, por parte de  grupos de personas y organizaciones de la sociedad civil que pretenden acceder a la información asociada a problemáticas ambientales.

Ante este escenario, en el documento demandas y desafíos en el acceso a la información pública ambiental se recomienda las autoridades estatales realizar ajustes basados en políticas públicas que den a conocer y acerquen las herramientas de acceso a la información ambiental a la ciudadanía. También, se demandan mejoras para garantizar que el Estado cumpla con su obligación de dar respuestas a estos pedidos. Otra de las demandas consiste en mejorar y hacer arreglos normativos e institucionales, sobre todo en Córdoba.

Recomendaciones para las autoridades de Córdoba

-Actualizar la ley de Acceso a la Información Pública. Previendo especialmente la creación de una Agencia u Oficina con competencia en la materia.

-Mejorar los mecanismos de solicitud de información de modo que sean de fácil comprensión y acceso para la ciudadanía. En el informe se detalla que en la provincia de Córdoba esto se hace especialmente difícil toda vez que es necesario un logueado previo en la plataforma “Ciudadano Digital – Nivel 2”, ya que requiere un sinfín de datos previos y el mecanismo para efectuar una solicitud de información es muy poco intuitivo. Además, existe una opción de “Consulta Ciudadana” pero redirige automáticamente a la página de Ciudadano Digital.

-A nivel de la Municipalidad de Córdobase debe poner en funcionamiento la Oficina de Acceso a la Información Pública. 

-Tanto a nivel provincial como municipal en Córdoba, es necesario mejorar el índice de respuesta a las solicitudes de información efectuadas.

Recomendaciones generales:

-Ccapacitar a las autoridades sobre el acceso a la información pública como derecho humano.Particularmente en asuntos ambientales en donde la información constituye un presupuesto fundamental para la participación ciudadana efectiva.

-Implementar campañas para la ciudadanía en relación al derecho de acceso a la información pública.

-Adecuar la normativa de presupuestos mínimos ambientales en materia de acceso a la información a los estándares del Acuerdo De Escazú, a nivel nacional y provincial, con foco en el fortalecimiento del deber de generar y difundir información ambiental. 

-Crear órganos y entes especializados en materia ambiental para el monitoreo y fiscalización de las autoridades obligadas a brindar información pública ambiental.

Descargá el documento completo acá