#PandoraPapers: el impacto en los medios latinoamericanos

¡COMPARTÍ!
  • Presidentes y personalidades mundiales con dinero en paraísos fiscales: de la investigación de ICIJ participaron periodistas de ABC de Paraguay; Convoca e IDL de Perú, El Espectador y Conectas de Colombia; El País, Quinto Elemento, Proceso y Univisión de México; y Búsqueda de Uruguay. En Argentina, Infobae, La Nación y El Diario AR.

El Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ) publicó el 3 de octubre último relevamiento sobre secretos financieros de líderes políticos, deportivos, empresarios y artistas en todo el mundo. En su sitio web, el trabajo se presentó como una “perspectiva inigualable sobre cómo operan el dinero y el poder en el siglo XXI”.

Fueron escrutados 11,9 millones archivos confidenciales. Participaron 600 periodistas de 150 medios. Los registros provienen de 14 empresas de servicios extraterritoriales de todo el mundo que asesoraron a clientes para mantener sus actividades financieras lejos del radar del fisco en sus países.

En las listas aparecen 35 jefes y exjefes de Estado, 130 multimillonarios y 336 funcionarios en más de 90 países que manejaron y manejan empresas off shore para adquirir inmuebles valiosísimos, realizar operaciones comerciales de diferente naturaleza o mantener activos financieros sin declarar.

La investigación original del ICIJ

La relevancia de los nombres allí contenidos impactó en portales informativos de todo el mundo.

Un relevamiento realizado por Ruido (Red contra el silencio oficial) constató que los principales medios de Latinoamérica replicaron la información amplificando los matices locales.

Paraguay. La mención al expresidente Horacio Cortés (2013-2018) encabezó todos los portales. Según la investigación habría manejado off shore sin declararlas mientras ocupó la Presidencia. Sólo después de las revelaciones, habría informado esos activos. En ese país, fueron convocados periodistas de ABC para participar del trabajo colaborativo.

Perú. La particularidad del país andino es que dos medios no convencionales participaron del relevamiento. Son organizaciones dedicadas a la investigación periodística, Convoca e IDL-Reporteros que se dedican específicamente a indagar sobre hechos de corrupción y transparencia. Impactó en ese país el dato de que el expresidente Pedro Pablo Kuczynski Godard, también conocido como PPK, tuvo una off shore para asesorar empresas mientras era ministro de Economía, entre los años 2004 y 2005.

Colombia. La noticia sacudió al país, donde periodistas de El Espectador y Conectas integraron el consorcio que realizó el relevamiento mundial. El nombre más relevante es el del expresidente Cesar Gaviria (1990-1994), quien también ocupó la secretaría general de la ONU (1994-2004).

México. En el país azteca, las revelaciones de secretos financieros mezclan empresarios multimillonarios y religión. Aparecen Los Legionarios de Cristo, una congregación católica investigada por la opacidad de sus movimientos financieros, con 295 millones de dólares en empresas radicadas en paraísos fiscales. Cómo reflejaron la noticia, los cuatro medios cuyos periodistas participaron del trabajo de ICIJ, entre ellos la cadena de televisión Univisión.

En ElPaís.

En Proceso

En Univision.

Uruguay. El semanario Búsqueda se hizo eco de las conclusiones generales publicadas por el consorcio a nivel internacional

Argentina. La Nación, Infobae y El Diario Ar fueron los tres medios argentinos con publicaciones exclusivas del informe. Pero el resto de medios se hizo eco y replicó de inmediato el contenido de las revelaciones.

El dato destacado por todos es que Argentina aparece tercero en el ranking con más titulares de firmas off shore no declaradas en el país. No aparece ningún expresidente pero sí personas ligadas a Mauricio Macri y a Néstor y Cristina Kirchner, además de estrellas del fútbol, empresarios y consultores, como Jaime Durán Barba.

Hugo Alconada Mon, Maia Jastreblansk y Ricardo Brom,  son los periodistas que participaron de la investigación por el diario La Nación. Los primeros reportes publicados son los siguientes.

En la versión papel, La Nación no llevó el tema como título principal.

En El Diario Ar el tema tuvo un amplio despliegue con la firma de Emilia Delfino y Alejandro Rebossio.

El portal Infobae mantiene un espacio destacado para el tema, con notas referidos a los personajes destacados escritas por Mariel Fitz Patrick, Sandra Crucianelli e Iván Ruiz.