- Se desconoce si hubo sanciones para la empresa, o las consecuencias a largo plazo de la contaminación. El ácido clorhídrico es un peligroso líquido que se utiliza habitualmente para la disolución de metales.
La empresa Livent S.A., que extrae litio del Salar del Hombre Muerto, elaboró un informe que confirma que el 4 de febrero se derramaron 1032 litros de ácido clorhídrico, de los 1732 que transportaba un camión que se dirigía a Antofagasta de la Sierra.
El ácido clorhídrico es un peligroso líquido que se utiliza habitualmente para la disolución de metales.
En el informe se afirma que el lugar no presenta vegetación “ni cursos de aguas asociados” a la misma. También que durante los tres días que duraron los trabajos de “remediación del suelo”, “no se avistaron ejemplares de fauna”.
El estudio determina también que el derrame tomó contacto con el nivel freático salino, y que por las intensas lluvias “penetró aún más».
Las tareas de remediación a las que se vio obligada la empresa según el protocolo dispuesto por el Estado consistieron en cavar para quitar el suelo en donde se derramó el ácido. Se lo puso en contenedores “para su almacenamiento temporal y posterior disposición final”. También hubo zonas neutralizadas con cal.
El informe no establece consecuencias a largo plazo de la contaminación en el lugar, o si las tareas de remediación fueron suficientes y adecuadas. Oficialmente tampoco se informó al respecto.
Investigación
El fiscal federal de Catamarca Santos Reynoso pidió una serie de informes al Ministerio de Minería de la Provincia respecto de la extracción de litio y al trabajo que las empresas realizan en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra.
La investigación apunta a un posible incumplimiento de la ley de tratamiento de residuos peligrosos.
Fuentes oficiales confirmaron a Página 12 que “la investigación sumarial continúa vigente por parte de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM)”.
Fuente principal: Página 12
Fotografía: Minería Sustentable