- Por primera vez, los representantes de la Cámara fueron electos bajo la Ley de Paridad. En diciembre, el 46,5% de las bancas serán femeninas.
Según un informe publicado por CIPPEC, la adopción de la Ley de Paridad incrementó la elección de diputadas unos 9 puntos porcentuales respecto al promedio de las elecciones del período anterior.
Así, 46,5% de las bancas de la Cámara de Diputados estarán ocupadas por mujeres a partir de diciembre: el porcentaje histórico más alto.
De esta manera, el próximo período legislativo se iniciará con seis diputadas más: 53 diputadas completan su mandato en diciembre próximo, y 59 ingresarán a la Cámara.
El Senado, en cambio no tendrá cambios significativos, con casi el mismo número de senadoras que antes de la elección. El siguiente período legislativo en el Senado comenzará con una senadora menos en comparación con la composición actual. Únicamente la provincia de Córdoba tendrá más senadoras en la próxima sesión.
Brecha de género en el Congreso
La Ley de Paridad tuvo resultados visibles pero, aun así, subsiste una brecha de entre 10 y 12 puntos en la elección de hombres y mujeres en la Cámara de Diputados, y una brecha de alrededor de 20 puntos en el Senado.
Las elecciones 2021 fueron la segunda oportunidad en que las listas debieron estar compuestas por hombres y mujeres en partes iguales. Sin embargo, el lugar que las candidatas ocupan en la lista tiene una influencia significativa en el número de mujeres que efectivamente accede a cargos. El primer lugar de la lista en la mayoría de los casos, tanto en las primarias como en las elecciones generales, fue ocupado por un hombre. Esto resulta en que aún más de la mitad de los cargos siguen en poder de hombres.
La ley de paridad de género sancionada en 2017 fue el resultado del trabajo y militancia del movimiento de mujeres, y una respuesta a esas demandas de inclusión. Esta ley estableció que las listas de candidatos y candidatas debían estar integradas por al menos un tercio de mujeres y que ellas debían estar ubicadas en posiciones con posibilidad de resultar electas.
Conformación del Congreso por provincias
En el siguiente mapa elaborado por CIPPEC, se refleja el porcentaje de mujeres electas por provincia en las elecciones generales 2021 de la Cámara de Diputados:

Los resultados de las últimas elecciones reflejan el porcentaje más alto de mujeres electas en la historia de la Cámara, esto significa más de cuatro puntos porcentuales por encima del récord de dos años atrás.
Resultados por provincia
Chubut es la única provincia donde todas las bancas en juego quedaron en manos de mujeres: Ana Clara Romero, de Juntos por el Cambio, y Maria Eugenia Alianiello, del Frente de Todos. Dos tercios de los escaños fueron ganados por mujeres en otras cuatro provincias, y en total, diez provincias eligieron mujeres para al menos la mitad de los lugares.
En el otro extremo, Formosa y Rio Negro no eligieron ninguna mujer.
De las ocho provincias que incrementaron el número de legisladoras, San Juan es el distrito con el incremento relativamente más significativo, tras elegir dos diputadas.
Tanto la provincia de Buenos Aires como la Ciudad de Buenos Aires incorporarán también dos diputadas más cada una, sobre una delegación más numerosa.
Cuatro provincias, en cambio, comenzarán la próxima sesión con menos mujeres: Río Negro, Corrientes, Chaco y Entre Ríos. En particular, los dos escaños rionegrinos en juego, ambos ocupados por mujeres, ahora serán ocupados por hombres.
Continuidad en la composición del Senado
En el siguiente mapa elaborado por CIPPEC, se refleja el porcentaje de mujeres electas por provincia en las elecciones generales 2021 de la Cámara de Senadores:
En ocho provincias fueron electas 10 senadoras, sobre los 24 escaños en juego (41,6%), el mismo número que hace seis años.
Córdoba y Mendoza fueron las provincias que eligieron más mujeres: las cordobesas Carmen Alvarez (Juntos por el Cambio) y Alejandra Vigo (Hacemos por Córdoba), junto con las mendocinas Mariana Juri (Juntos por el Cambio) y Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), quien reelige su banca, serán senadoras a partir de diciembre próximo.
Las restantes seis provincias sólo eligieron una mujer.
Únicamente la provincia de Córdoba tendrá más senadoras en la próxima sesión, mientras que otras cinco provincias (Catamarca, Chubut, Corrientes, La Pampa y Mendoza) tendrán el mismo número de su composición actual.
Por el contrario, Santa Fe y Tucumán tendrán una senadora menos que antes de la elección. Las santafesinas María de los Ángeles Sacnun, que no logró su reelección, y Maria Alejandra Vucasovich, quien asumió su banca en julio pasado en reemplazo del fallecido Carlos Reutemann, terminan sus mandatos, e ingresará al recinto Carolina Losada (Juntos por el Cambio). Las tucumanas Silvia Elías de Pérez y Beatriz Mirkin dejarán sus bancas en diciembre y serán relevadas por Sandra Mendoza (Frente de Todos).
El siguiente período legislativo en el Senado comenzará con una senadora menos en comparación con la composición actual. Contra las 11 mujeres que completan su mandato, ingresarán 10.