- Entre 2020 y 2021 se registraron 400 muertes violentas. Piden ampliar los alcances del Plan de Seguridad para Periodistas de la ONU.
Entre 2020 y 2021 se registraron 400 muertes violentas hacia periodistas, esta cifra se incrementa a 2300 si se hace un recuento de los últimos años, según Ricardo Rivas, vicepresidente de la Sociedad de Corresponsales en Latinoamérica y el Caribe. Así lo aseguró en una entrevista a La Capital.
Desde la organización consideran que es necesario ampliar los alcances del Plan de Seguridad para Periodistas de la ONU con legislaciones concretas y nuevas herramientas jurídicas desde la perspectiva de los derechos humanos.
Este pedido se debe a que “la región más peligrosa para ejercer el oficio de periodista, para contar historias, es Latinoamérica y el Caribe”, según Ricardo Rivas. La Relatoría Especial en Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), advirtió sobre las “zonas silenciadas” que esas agresiones a periodistas generan.
Más datos
La Clasificación 2021 de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF) 2021 reveló un deterioro generalizado de la situación en América Latina registrando este año el peor retroceso (el +2,5%) entre los indicadores regionales.
Esta misma organización elaboró una lista, que actualiza la precedente de 2016, en la que incluye en total a 37 «tiranos» de todo el mundo a los que reprocha «una represión masiva de la libertad de prensa», entre los que por primera vez, desde su creación hace 20 años, figura el responsable de un país de la Unión Europea (UE).
En la lista de “tiranos” latinoamericanos que dificultan la labor libre de los periodistas se encuentran los mandatarios Jair Bolsonaro (Brasil), Nicolás Maduro (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).
-Te puede interesar: Apagones de Internet: cómo funciona la “censura on line”