- Es por el crecimiento del pasivo, el aumento de la deuda pública y el índice de inflación muy superior al estimado, entre otras variables. A su vez, se detectaron irregularidades en la toma del crédito con el FMI ese mismo año.
El Colegio de Auditores de la Nación de la Auditoría General de la Nación (AGN) realizó su primera sesión del año en la que trataron los Estados Contables y la Ejecución Presupuestaria, correspondientes a la Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal 2018. Para analizar la rendición de cuentas del Ejecutivo nacional, prevista por Ley, se realizaron 25 informes técnicos.
Los estados contables tuvieron una opinión con salvedades, mientras que la ejecución presupuestaria obtuvo el voto negativo de la mayoría del Colegio.
Resultado negativo
En torno a los Estados Contables 2018, el informe destaca que “el pasivo tuvo un incremento del 107%, fundamentalmente debido al aumento de la deuda pública, frente a un incremento del activo equivalente al 81% que derivó en un aumento del resultado negativo del patrimonio neto del sector público nacional, del orden del 135% respecto del año anterior”.
Inflación superior a la estimada
En el informe se indicó que la inflación fue del 47,6%, siendo “muy superior a la estimación» del proyecto de Ley de Presupuesto, que establecía un 15,7%.
Irregularidades en la toma del crédito con el FMI
En cuanto a la ejecución presupuestaria, la decisión del fallo adverso de la mayoría del Colegio de Auditores se basó en las irregularidades detectadas en el Capítulo de Deuda Pública, puntualmente en el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los argumentos esgrimidos en el documento al que tuvo acceso Ámbito Financiero, destacan que:
- “Se incumplió el art. 61 de la ley 24.156 que establece que antes de formalizarse el endeudamiento público externo debe emitir opinión el Banco Central”.
- “No se cumplieron los requisitos regulados por la resolución 108/09, lo que impidió que se analice la viabilidad de la operación”.
- “El acuerdo no fue formalizado por la Ley de Presupuesto ni por ley específica, lo que implicó la falta de intervención del Presidente y del Congreso”.
- “La documentación de respaldo y los expedientes fueron generados con posterioridad a la firma del acuerdo”.
Al 31 de diciembre de 2018 los vencimientos de la deuda de la Administración Pública para 2019 alcanzaban los u$s 86.448 millones, lo que representaba un 192,75% del stock de reservas internacionales.
Los informes concluyen que en 2018 el riesgo de incumplimiento del pago de los servicios de la deuda pública y la vulnerabilidad económica eran altos, lo que redundó en que la deuda se convirtiera en “insostenible”.
El trabajo de los auditores reveló que la deuda externa total, entre pública y privada, en 2018 alcanzó los U$S 277.827 millones, alcanzando el 79,1% del PBI. En ese sentido, según el informe, el auditado no contó con una estrategia de gestión del endeudamiento para el año 2018 y no existió participación en el trámite de acuerdo de las áreas competentes en la gestión de crédito público, lo cual agravó más los riesgos para una buena gestión del mismo.
Fuentes: Ámbito Financiero y El Auditor