Detectan falta de documentación en la compra de medicamentos del Pami

¡COMPARTÍ!
  • La AGN se abstuvo de opinar ya que encontró fallas en los sistemas de cápitas y deudas en la adquisición de medicamentos por $8.414 millones sin documentación de respaldo, entre otras irregularidades, en el período 2018.

La Auditoría General de la Nación aprobó un informe sobre los estados contables de PAMI correspondientes al ejercicio 2018. El dictamen que resultó del análisis fue la abstención de opinión del organismo de control ya que “no se obtuvieron elementos de juicio válidos y suficientes».

La AGN revisó el Sistema Interactivo de Información (SII), el cual contiene el padrón de afiliados, el registro de prestadores, la carga de prestaciones realizadas, la distribución de capitas y la liquidación de pagos a los prestadores. 

Motivos para abstención de opinión:

  • El padrón contenía información incorrecta, por lo que no era confiable ya que el sistema no emitía alarmas que permitieran evitar la carga de información errónea, así como tampoco alerta cuando un prestador capitado incumple sus obligaciones. Además, se detectó que el PAMI no contaba con un procedimiento adecuado de baja, la cual puede producirse meses después de ocurrido.
  • Se halló que la falta de confiabilidad del padrón influye en el cálculo de cápitas y otras prestaciones por convenio y que significan más de $46.517 millones, el 25,24% de los gastos operativos. A la vez que afecta la realización de controles sobre las liquidaciones de medicamentos por $33.869 millones y la identificación de afiliados que renuncian a las prestaciones del Instituto y transfieren aportes a otras obras sociales por $767 millones.
  • En el rubro Cuentas a Pagar del Pasivo no Corriente se incluyen deudas por $455 millones.
  • Se registraron deudas por la adquisición de medicamentos por $8.414 millones y no se obtuvo la documentación de respaldo. “No surgen claramente las pautas que rigieron el control de dispensa de medicamentos toda vez que las disposiciones del Convenio Marco 2018 y la implementación del sistema Farmapami fueron concretadas en Noviembre 2019”, indicó la AGN.
  • Sobre una previsión para contingencia por $ 5.831 millones, se observó que se constituyó en base a un informe emitido por la Gerencia de Asuntos Jurídicos sin haberse consultado previamente con el sector contable. “El resultado de esta situación es una duplicidad de pasivos, por acreedores que tienen cuentas corrientes con saldos pendientes y luego inician juicio, duplicándose el pasivo cuando se genera la previsión”, remarca el trabajo de la auditoría y agrega que los cálculos de intereses y costas judiciales «presentan errores”.
  • Se desprende del análisis que el PAMI no cuenta con normas y procedimientos que le permitan fiscalizar la recaudación proveniente de la AFIP y ANSES en concepto de aportes y contribuciones, ni de la forma que le son transferidos.

Ingresá al informe completo