Según el Global Data Barometer (GDB), el 80% de los países de América latina comprendidos por esta medición (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay) tienen una puntuación mayor a 50 (en una escala de 0-100) en cuanto a la publicación de datos públicos. Se destacan México (90,7) y El Salvador (81,3).
A su vez, el conjunto de normas sobre Acceso a la Información Pública (AIP) en América latina obtiene un puntaje promedio mayor (62,8) a otras regiones. Sin embargo, este gran desempeño no se traduce en puntajes altos al momento de analizar la inclusión de la producción y/o publicación de datos de implementación en las legislaciones de esos mismos países.
De esta manera, si bien Brasil y Uruguay son los países de la región con la puntuación más alta (52,3), al comparar los promedios regionales, América latina sólo se encuentra por encima de África y de la región de Medio Oriente y África del Norte.
¿Se publican en formato abierto?
Diez países de América Latina, entre los analizados para el relevamiento, incluyen algún artículo sobre la producción y/o publicación de información del desempeño del ejercicio del derecho de AIP, pero no en todos se incorpora la publicación de datos en formatos abiertos. Esto hace que América Latina sea una de las regiones con una mayor proporción de países que aún deben publicar información con estándares de datos abiertos, soólo detrás del Caribe y del Ssur y Eeste de Asia.
Es clave conocer la disponibilidad efectiva de datos sobre el ejercicio del derecho. Para ello, el indicador de disponibilidad destaca a Argentina (76,1) y México (75,9) con los puntajes más altos.
A nivel regional, América Latina sobresale en cuatro variables:
● El conjunto de datos incluye detalles sobre el número de solicitudes presentadas y procesadas.
● Los datos están vinculados a la agencia, departamento u otra entidad gubernamental relevante.
● El conjunto de datos está disponible de forma gratuita.
● Hay datos históricos disponibles que permiten a los usuarios realizar un seguimiento de los cambios o avances a lo largo del tiempo.