- Desde el Frente de Todos proponen modificar la ley. El Gobierno no responde al pedido de acceso a la información sobre montos.
El gasto en publicidad oficial demanda el triple de fondos que lo destinado, por ejemplo, a infraestructura escolar. Los datos publicados por el propio Ejecutivo porteño arrojan que en CABA se utilizó menos del 2% del presupuesto destinado a becas estudiantiles, el 12% del correspondiente a Políticas Alimentarias, y cero peso al programa “Créditos 1ra Vivienda”.
Respecto al gasto en publicidad oficial, la ejecución fue del 22%.
Durante las últimas semanas, desde el FdT criticaron al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta por destinar fondos públicos a una campaña publicitaria identificada con la frase «La transformación no para», ya que, argumentan, es parte de una campaña con vistas a las elecciones presidenciales del año próximo.
Cifras diarias millonarias
Según el análisis realizado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, si se toma en cuenta sólo el ítem Publicidad y Propaganda, para este año se han destinado casi 3.500 millones de pesos ($3.478.951.683) para hacer propaganda gubernamental, de los cuales ya se ejecutó casi 22% ($753.046.973). Pero el número se abulta aun más si se suman los casi 1.500 millones que tiene de presupuesto la Subsecretaría de Comunicación Social, cuya función principal es “asistir a la secretaria de Medios en la ejecución y administración de las contrataciones que en materia de publicidad se realicen para las distintas áreas del Poder Ejecutivo”.
La suma de ambos ítems da un total de casi 5000 millones de pesos para 2022 ($4.923.346.299), de los que ya se utilizaron más de $1000 millones ($1.069.703.972), lo que equivale a casi 12 millones de pesos por día durante este año.
Proyecto para modificar la ley de publicidad oficial
Luego de que se conocieran las cifras que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destina a la pauta oficial, los legisladores del Frente de Todos (FdT) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley que busca modificar la Ley de Publicidad Oficial.
A través de esa iniciativa, los legisladores prevén modificar la norma a fin de «informar al público sobre políticas, programas y servicios del Gobierno de la Ciudad». También se busca establecer que el propósito de la publicidad es «difundir políticas en estado de planificación, siempre y cuando la distancia entre el momento del anuncio y el comienzo de la implementación no sea superior a seis meses».
Pedido de acceso a la información
Tiempo Argentino realizó el 29 de marzo un pedido de acceso a la información pública para conocer en detalle el monto destinado a la inversión en propaganda callejera y en medios bajo la campaña “La transformación no para”. Pero según informó el medio “las respuestas tardías, enviadas por la Subsecretaría de Comunicación Social, resultaron contradictorias y evitaron datos concretos”.
El 21 de abril, casi un mes después, desde el Ejecutivo porteño pidieron una prórroga de 10 días hábiles para responder, y recién el 9 de mayo enviaron una respuesta: “La campaña se encuentra en curso, por lo que no es posible desagregar la inversión definitiva, que de todos modos se encuadra dentro de los parámetros de ejecución presupuestaria aprobados por la Legislatura de la Ciudad en la Ley de Presupuesto 2022, en las partidas correspondientes a publicidad en los diferentes ministerios”.
En esa misma respuesta por parte del Gobierno, si bien no se especificó el monto gastado, sí se desagregó el porcentaje de lo invertido: “La inversión publicitaria de la campaña ‘La transformación no para’ sigue los siguientes parámetros de distribución: TV abierta: 36%; TV paga: 12%; Radio: 15%; Vía pública: 17%; Cine: 2%; Diarios y revistas: 9%; Internet: 9%”, concluye el documento. Este párrafo marca una fuerte contradicción: por un lado se admitió que no está definido el presupuesto para la campaña, pero enviaron el porcentaje segmentado que se destina a cada soporte.
El 11 de mayo Tiempo realizó otro pedido de acceso a la información pública repreguntando. Pero volvieron a esgrimir que “la campaña se encuentra en curso”, razón por la cual, “no es posible desagregar la inversión definitiva en este momento”.
Accedé al último informe de Ruido: