Barómetro Global de Datos: hay problemas de transparencia, pero mejor oportunidad de monitoreo

¡COMPARTÍ!
  • En varios países de América hay dificultades, pero se identificaron oportunidades de mejora en el uso de los datos para monitoreo de los recursos públicos.

A pesar de que los indicadores están por debajo de la media global en gobernabilidad y capacidades, Latinoamérica coincide con la media global en disponibilidad y uso e impacto, lo que refleja, en particular, el papel de las iniciativas de datos abiertos impulsadas por la comunidad para el apoyo a la publicación y el uso de datos. 

Esa es una de las principales conclusiones del Barómetro Global de Datos, que establece un punto de referencia para las acciones que tome cada país en términos de datos abiertos ya que mide la disponibilidad, gobernanza, capacidad y uso e impacto de los datos para el bien público.

En esta primera edición publicada por The Data for Development Network y la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) se analizaron 109 países, 23 pertenecen a Latinoamérica.

A manera de recomendación, el informe difunde que para los próximos años la agenda de la región debería contemplar el desarrollo e incorporación de enfoques participativos e inclusivos a la políticas de datos, además del desarrollo de marcos más sólidos para gobernar los intercambios y el uso algorítmico de los datos. 

Progresos y limitaciones en LATAM

La puntuación media para América Latina en el pilar de la gobernanza de datos del Barómetro fue similar a la media global, lo que muestra un progreso general limitado en la región respecto del resto del mundo. Un análisis más detallado de los indicadores de gobernanza muestra que algunos tienen un mejor desempeño que otros: con puntajes más altos para los marcos de protección de datos y políticas de datos abiertos. Por otra parte, los indicadores sobre los marcos de intercambio de datos se encontraban entre los más bajos de la región. “El intercambio de datos es una de las áreas más complejas a tratar pero es fundamental para avanzar en el uso de los datos para el desarrollo” se recomienda en el informe.

 Reutilización de datos abiertos

Según el informe, la puntuación media para América Latina en capacidades de datos fue ligeramente inferior a la media mundial. Específicamente, el apoyo del gobierno a la reutilización de datos presenta una debilidad significativa, seguida de las preocupaciones sobre la calidad y los recursos de las iniciativas de datos abiertos. Un total de 14 de los 15 países participantes carecen de planes de financiación para apoyar la reutilización de los datos y 10 declararon que el gobierno no diseña ni ejecuta sesiones informativas sobre la reutilización de datos. Y un total de 7 países carecen de altos líderes políticos para respaldar la iniciativa de datos abiertos y otros 7 no tienen un presupuesto asignado para actividades de datos abiertos. A pesar de estas debilidades regionales, más de la mitad de los países de la región monitoreados están por encima del promedio mundial.

Accedé al informe completo 

Integridad política

Si bien globalmente el módulo de integridad política tenía las puntuaciones promedio más bajas, en América Latina este módulo fue el segundo más bajo, algunos puntos por encima del promedio global. Los marcos de las declaraciones de activos y las finanzas políticas fueron los dos indicadores con mayor puntuación de la región, seguidos de la disponibilidad de datos sobre la financiación política. Frente a estos indicadores, la interoperabilidad de los datos de integridad política y la disponibilidad de los datos de lobby fueron los dos indicadores con la media más baja de la región. Además, la región tiene una brecha importante entre los países de alto desempeño y los países con un desempeño deficiente. Este segundo grupo tiene 4 países con puntuaciones muy bajas. En resumen, América Latina tiene un gran margen para mejorar en este ámbito, según se demuestra en el informe.

Datos de acción climática

La puntuación media regional sobre los datos de acción climática fue superior a la media mundial del Barómetro. Los tres indicadores evaluados (la disponibilidad de datos sobre emisiones, biodiversidad y vulnerabilidad) tenían un promedio más alto en la región que en el mundo con datos de vulnerabilidad climática como el indicador donde la región tiene la mayor brecha positiva en comparación con la media global. Este es el resultado de algunos esfuerzos positivos de determinados países en la publicación de datos sobre el clima. A

pesar de ello, los resultados generales sobre los datos de acción climática no pueden considerarse satisfactorios en la región, ya que las puntuaciones totales obtuvieron solo la mitad de los posibles puntos disponibles, lo que muestra que todavía hay muchas tareas pendientes en la apertura de datos y, en el caso de un par de países, en hacer que los datos básicos sobre el clima estén disponibles en línea en cualquier formato.

Privacidad de datos

Sobre el tema específico de la privacidad, el Barómetro identificó que 14 de los 15 países participantes de América Latina tienen un marco de protección de datos y 13 de estos marcos tienen fuerza de ley, lo que muestra un progreso general en el tema. La mayoría de los marcos proporcionan a los sujetos de datos derechos de elección o consentimiento y los derechos de acceso y corrección de datos sobre sí mismos. Sin embargo, ninguno de ellos cubre explícitamente la protección de datos relacionados con la ubicación, y solo uno de estos marca dirección en algunos contextos sobre la toma de decisiones algorítmica, lo cual da la impresión general de que los marcos de protección de datos en la región requieren actualizaciones para abordar cuestiones modernas de privacidad.

Accedé al informe completo