- De 24 distritos, apenas siete fueron gobernados por mujeres en toda su historia.
Argentina ocupa el puesto 25° en Empoderamiento Político con una brecha del 39% entre la participación de las mujeres y los varones en la política, según el Reporte de Brechas de Género 2021 del Foro Económico Mundial. En la categoría Oportunidades Económicas, nuestro país se posiciona en el puesto 103°.
Desde Tiempo Argentino y Economía Femini(s)ta desglosaron estos resultados para visibilizar la conformación de la representación política en cuanto a la paridad de género.
De este informe se desprende que Argentina tuvo sólo 9 gobernadoras de provincias en toda su historia: en la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal (2015-2019); en Catamarca, Lucía Corpacci (2011-2015 y 2015-2019); en Tierra del Fuego, Fabiana Ríos (2007-2011 y 2011-2015) y Rosana Bertone (2015-2019); en Santa Cruz, Alicia Kirchner (2015-2019 y 2019-2023); en Santiago del Estero, Mercedes Aragonés de Juárez (2002-2004, solo medio mandato) y Claudia Ledesma Abdala de Zamora (2013-2017); en Río Negro, Arabela Carreras (2019-2023); y en San Luis, María Alicia Lemme (2001-2003, solo medio mandato).
Tras las elecciones generales de 2019 en la mayoría de las provincias y de 2021 por la renovación del ejecutivo provincial en Santiago del Estero y Corrientes, el país llegó al 2022 con solo dos mujeres aún en ejercicio: la santacruceña Alicia Kirchner y la rionegrina Arabela Carreras.
Teniendo en cuenta esta información, de 24 distritos, solo 7 fueron o son gobernados por mujeres y 17 nunca tuvieron a una mujer a cargo del poder ejecutivo provincial en toda su historia.

Brecha de género en el gabinete nacional
Actualmente, sólo tres de los 20 ministerios nacionales están encabezados por mujeres. El gobierno de Alberto Fernández inició su mandato con 5 mujeres, pero 2 de ellas abandonaron la gestión y fueron reemplazadas por varones.
De acuerdo a la CEPAL, Argentina se sigue encontrando en el puesto 34° entre 39 países de Latinoamérica en cantidad de mujeres en gabinetes nacionales.
El 13% de mujeres en el gabinete nacional se encuentra bastante rezagado con respecto a la media regional del 28%.

Paridad en gabinetes provinciales
Sólo Tierra del Fuego, Chaco y Entre Ríos tienen gabinetes paritarios.

La situación presentada visibiliza la brecha de desigualdad de género respecto al acceso al poder político y a la permanencia de las mujeres en los espacios donde se distribuye el poder, los números avalan, al menos, la necesidad de un cupo en los gabinetes.