Argentina: concentración de medios, polarización y ausencia de políticas públicas para garantizar la pluralidad

¡COMPARTÍ!
  • Esas son las principales amenazas a la libertad de información en el país, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Y recalca las dificultades en las provincias.

Pese a que Argentina se ubica en la categoría de “situación satisfactoria” en el último informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), allí se señala que “la alta concentración y la opacidad de la propiedad de los medios, la polarización, la ausencia de políticas públicas para garantizar la pluralidad y la precarización del ejercicio del periodismo constituyen las principales amenazas a la libertad de información

“Todo ello abona el terreno para que poderes fácticos, gobiernos y empresas ejerzan presión a través de la publicidad privada y estatal, y del uso partidista de medios públicos nacionales, provinciales y municipales”, agrega el informe.

Argentina ocupa el puesto 40 sobre un total de 180 países: cayó 11 puestos en su clasificación respecto a 2022.

Resultados de los indicadores analizados

Según se expone en el mismo informe

Panorama mediático

El derecho a la información y la libertad de expresión están garantizados por leyes de inspiración liberal, aunque el ejercicio de la pluralidad se ve condicionado por déficits en las políticas públicas y por una elevada concentración, se lee en el informe anual. 

Y continúa: “La influencia en todos los mercados de medios del grupo Clarín, principal actor de la industria del sector, es muy acentuada. El grupo La Nación, la cadena privada de televisión Telefe y el sitio web de noticias Infobae también son muy seguidos por el público”.

Se cita un dato clave: “En ciertas provincias alejadas de Buenos Aires, la libre expresión se ve más condicionada por la connivencia de poderes económicos y políticos, lo cual potencia las amenazas”.

Contexto político

“El valor de la libertad de expresión es compartido por casi todo el arco político, por convicción o conveniencia. En las últimas décadas, la confrontación política ha tenido un reflejo directo en el sector de los medios, con un empobrecimiento de la calidad de análisis e información. Predomina una agenda mediática binaria, en la que se cruzan intereses partidistas y económicos. La promoción del odio y la violencia encuentra eco en medios de diversas tendencias. El tono exacerbado y la lógica confrontativa excluyen realidades, voces y razonamientos del debate público La agenda mediática está extremadamente centrada en las grandes metrópolis, en especial, Buenos Aires”, continúa el informe. 

Marco legal

RSF describe que la libertad de expresión y de prensa en Argentina están garantizadas por la Constitución: “Los delitos de desacato, calumnias e injurias fueron eliminados del código penal y la reparación por informaciones falsas o difamatorias se restringe al ámbito civil, a través de indemnizaciones”. 

Y si bien asegura que “el respeto a las fuentes y al secreto profesional están garantizados”, aún persisten “intentos de silenciamiento más sutiles, como presiones económicas y el abuso de las demandas civiles, en el marco de un sistema judicial permeable a las presiones. Además, los avances legislativos para limitar el poder de censura, comercialización de datos, las violaciones de la privacidad y difusión de noticias falsas han sido pobres o nulos”. 

Contexto económico

La prensa argentina se ve afectada por las persistentes dificultades económicas de la última década, que han precarizado el empleo y los recursos. Los medios más poderosos pertenecen a un reducido grupo de conglomerados, con vínculos en las telecomunicaciones, el petróleo y las obras públicas. Entre 2015 y 2019, casi todas las normas anticoncentración y destinadas a limitar los conflictos de intereses fueron anuladas. El Estado, a través de la publicidad, las exenciones fiscales y la concesión de contratos, juega un papel opaco. Los organismos de defensa de las audiencias y control del mercado de las telecomunicaciones son altamente dependientes del poder político de turno. 

Contexto sociocultural

La pujanza cultural es notable en todo el país, aunque las posibilidades de difusión y de ejercicio del periodismo en condiciones aceptables son muy dispares. 

Seguridad

Desde el año 2000 no se registran encarcelamientos ni asesinatos de periodistas, y son muy esporádicas las agresiones físicas de consideración. Los ataques o amenazas contra periodistas o medios despiertan el rechazo de la población y de la clase política. Sin embargo, los reporteros están expuestos a ser el blanco de abusos policiales, en el contexto de manifestaciones multitudinarias, y del amedrentamiento de organizaciones delictivas (narcotráfico, trata de personas, mafias de fuerzas de seguridad, etc). En la ciudad de Rosario, tercera del país, el narco ha empezado a dirigir sus amenazas contra medios y periodistas.